
Entrevista con Esteban Bello
Con cuarenta años en la actividad de seguros, Esteban Bello fue bancario y es padre de Germán, Santiago y Lucía, con su esposa la abogada María del Carmen Ongay. PóLIZA preguntó al actual presidente de Aproase sobre temas centrales de la institución que está a punto de cumplir ocho décadas de vida.
Presidente, ¿qué se siente cuando se está en la conducción de una institución tan importante, a casi ochenta años de su fundación?
Fundamentalmente siento la enorme responsabilidad de mantener la idea y los principios que a lo largo de la vida de Aproase han forjado y mantenido en tantos años los anteriores presidentes. Seguir bregando por la defensa y jerarquización de nuestra profesión contribuyendo a la difusión de la actividad y trabajar de manera continua en la profesionalización de los corredores a través de su formación permanente.
En dos meses estará cumpliendo la mitad de su mandato. ¿Qué ha logrado hasta ahora de sus propósitos al asumir, qué está pendiente?
Durante este tiempo hemos logrado mantener una buena comunicación con nuestros asociados y hemos brindado cursos y capacitaciones, que son herramientas fundamentales para que los corredores puedan brindar a sus asegurados el mejor asesoramiento. Como tema fundamental pendiente destaco una ley regulatoria de la actividad de los asesores profesionales de seguros, para eliminar del mercado distintas prácticas en la venta de seguros que desvirtúan el verdadero rol de protección que tiene el seguro.
Escuchar la palabra “seguros”
¿Qué conclusiones fundamentales pueden sacarse del seminario “Evolución intergeneracional de los Corredores de Seguros”?
Puedo afirmar que el paso del tiempo ha cambiado en muchos aspectos la forma de trabajar y comunicarnos con nuestros clientes. A pesar de ello la conclusión fundamental es que el estar cerca del asegurado, conocer sus necesidades de coberturas, ser depositarios de su confianza informándoles y asesorándoles de manera eficiente, estando muy presentes en caso de siniestros, son estos los pilares para forjar una relación fuerte y verdadera con el cliente; esto redunda en que cuando escuche la palabra “seguros”, la relacionará directamente con el nombre de la persona que lo asesora en este tema.
¿Avanza la gestión de convenios, está detenida, se estudian nuevas posibilidades?
En Aproase siempre estamos atentos a concretar convenios y alianzas que puedan dar beneficios a nuestros socios y hoy en día como integrantes de FAPROSU (Federación de Asociaciones de Profesionales de Seguros del Uruguay), buscamos desarrollar actividades y estrategias que acompañen los cambios que presenta la forma de relacionarse con nuestros asegurados y contribuyan a una mayor profesionalización del asesor de seguros.
¿Cómo observa la conexión entre el sistema y el seguro? ¿Es intensa o débil, o casi inconsciente de su potencial? ¿Debe serlo más?
A mi entender la conexión con el sistema es casi inconsciente, en el sentido de que pienso falta conocimiento de la relevancia que tiene el estar asegurado y fundamentalmente el poder contar con el asesoramiento de un asesor profesional de seguros. En ese sentido falta mucha conciencia desde nuestra sociedad del rol protector que tienen los seguros y desde las autoridades debería buscarse la forma de educar en esta dirección.
El próximo presidente de la república
¿Qué concepto, o frase, le sugeriría al presidente uruguayo que asumirá el próximo 1º de marzo, con referencia al seguro y su función?
La sugerencia para el próximo gobierno sería que se pueda avanzar en una ley que regule la actividad de los asesores profesionales de seguros, en cuya elaboración se de participación a los corredores de seguros que son parte fundamental de la actividad. Se debe tener presente que más del 90% de las pólizas de seguros que se emiten en el mercado se comercializan a través de un asesor profesional de seguros, quien conoce realmente a los clientes y las condiciones del mercado asegurador.
Médico y/o abogado de cabecera
¿Cree que el Corredor Asesor Profesional de seguros, sigue siendo una suerte de médico de cabecera financiero de empresas y familias?
En parte sí, podemos decir que sí es un médico de cabecera, porque conociendo los planteamientos que nos presenta el cliente debemos ofrecerle las coberturas y seguros más adecuados de acuerdo a sus necesidades. También podemos asociarlo a un abogado, porque debe estar interiorizado de las condiciones generales de las pólizas y saber de los riesgos cubiertos y cuáles son las exclusiones que se aplican en las diferentes situaciones.
Entrevista publicada en noviembre 2024.