BRAVE NEW WORLD

Por Mario Martín Conde

En ediciones pasadas de revista PóLIZA y a través de diferentes artículos,  he comentado la tremenda transformación en las sociedades respecto a los nuevos paradigmas del conocimiento del siglo XXI en innovación y tecnología. En esta ocasión, quiero orientar mi artículo a un viaje, un viaje conceptual y abstracto que como mínimo sea vertiginoso y que nos permita hacer una reflexión sobre cómo está cambiando el mundo que nos ha tocado vivir.

He querido titular este artículo como el de un libro que me impactó cuando lo leí por primera vez, así como en las oportunidades en que procedí a releerlo. Un mundo feliz, de Aldous Leonard Huxley, ocupa el quinto puesto en la lista de las 100 mejores novelas de la Modern Library del siglo XX.

Como en el caso que se expone en el libro, los avances en la evolución tecnológica proporcionan un montón de beneficios a la sociedad. Sin embargo, la paradoja es que todas estas cosas que se han alcanzado llevan implícito eliminar muchas otras… pero empecemos nuestro apasionante viaje.

Viaje hacia el cambio del mundo

Nos encontramos en un tren de alta velocidad recorriendo paisajes a más de 400km/hora por la red más grande del mundo y en un país que en el año 2025 espera tener más de 50.000 Km de vías de alta velocidad. Para comprar el billete, hemos utilizado WeChat que es una de las aplicaciones más populares en China. Se puede usar para mensajería, llamadas de voz o video, pagar facturas y muchas otras tareas cotidianas. En la compra de nuestro billete nos hemos identificado con nuestro pasaporte y a partir de ahí, solo poniéndolo para su reconocimiento se nos abren nuevas puertas y otras muchas se nos cierran. Los ciudadanos locales, ni eso, el reconocimiento facial basado en tecnología IA, hace la misma función así que el control está garantizado. Desde el tren puedes pedir cualquier cosa: comida, artículos de regalo, lo que se te ocurra. Para ello, con la misma aplicación haces tu pedido y pagas en directo y … ¡sorpresa! En la primera parada del trayecto una persona llega hasta tu asiento y te hace entrega de tu pedido.

El factor China

Cuando llegas a una pequeña ciudad, es decir, para China 3,5 millones de habitantes es una ciudad pequeña, tomas un taxi sin conductor que ya conoce el idioma que debe usar y que has indicado en tu reserva mediante el cual se está comunicando contigo y pones rumbo a tu destino. Observas durante el trayecto, el gran número de coches eléctricos que circulan y que identificas por su distintivo característico. No debemos extrañarnos. China es líder mundial en la tecnología de baterías y coches eléctricos. La principal empresa China de este sector controla mas del 50% de la producción mundial de baterías y es líder en I+D. Este rubro, viene por consiguiente de la mano con el crecimiento de los coches eléctricos, teniendo empresas con la mayor proyección del planeta. Su principal compañía de autos se ha marcado como objetivo fabricar para la exportación coches eléctricos a 10.000 US$, es decir, el nuevo Ford de nuestro tiempo.

Incremento de aranceles

Cuando se ven las gráficas de la exportación de China en vehículos eléctricos da autentico vértigo comprobar su crecimiento exponencial durante el periodo 2020 al 2023 respecto a: EEUU, Corea del Sur, Japón o Alemania, por citar algunos países representativos en el sector. La estrategia de su competencia, con la que quieren poner freno a esta batalla comercial, es el incremento de los aranceles a las importaciones. En el caso de EEUU impone ya el 100% a los coches eléctricos chinos y Europa se ha sumado a esta estrategia de dudosa rentabilidad.

Los drones

Otra cosa que nos puede sorprender es el gran número de drones que van y vienen repartiendo paquetes. Pero tampoco es de extrañar. En este capítulo el liderazgo chino es todavía más abultado que en el sector del automóvil. Su principal fabricante controla más del 70% de la producción total de drones y no estamos hablando solo de los drones civiles. Si algo están demostrando las guerras actuales es que los drones se han convertido en un factor clave para los ejércitos y los cuerpos de seguridad.

Podríamos seguir poniendo otros ejemplos: la energía nuclear sin plutonio, los paneles solares, las mega centrales eléctricas, la investigación espacial. Por cierto, es algo poco conocido que desde el año 2021 China tiene su propia estación espacial internacional y que ha enviado naves espaciales, todavía no tripuladas, a la luna.

Tecnología autóctona, el Documento 79

¿Hacia dónde se mueve el planeta por el efecto de las tecnologías? Es evidente que aparte del modelo chino, existen otros modelos: EEUU, Europa, Países Árabes, Japón, … pero la realidad es que China tiene aspectos donde ya es el gran dominador a nivel mundial con un músculo financiero, industrial y tecnológico sin paragón. La ecuación donde el progreso se percibe en hechos la da la suma de: inversión + modernización + fábrica del mundo + potencia industrial. Es así como China está poniendo de manifiesto su fortaleza, avances e ingenio.

No solamente es una potencia industrial, sino una potencia tecnológica que ya lidera muchos sectores de innovación y desarrollo. ¿Cómo lo hace?

Cada año China genera casi el doble de licenciados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas que EE. UU., Japón, Rusia, Alemania, Corea del Sur y Taiwán juntos. Es evidente, que los modelos de China y EEUU son totalmente diferenciales en este capítulo. China controla su ingesta de personas al sistema educativo para buscar los mejores y más cualificados basándose en el número y EEUU cede el protagonismo a las universidades privadas que “compran” en el exterior el capital humano que no genera su modelo educativo. Esto evidentemente tiene que traer consecuencias.

La burocracia y legislación obsoleta, principalmente en Europa y el modelo delegado en la empresa privada en EEUU, respecto al modelo chino. En el año 2022 China publicó el documento 79, una directiva para los altos funcionarios que pretende sustituir la dependencia de la tecnología occidental crítica, por tecnología autóctona para el año 2027. En este sentido, las empresas estatales están obligadas trimestralmente a publicar su progreso para alcanzar este objetivo. El gobierno está inyectando un montón de dinero para la generación de tecnologías autóctonas, lo que ha provocado que en algunos campos China tenga ya un liderazgo incontestable a nivel mundial.

150 centrales nucleares

La energía nuclear, una tecnología que en occidente ya no está “de moda” y abandonada por modelos mal llamados “ecologistas” sin advertir que hay que dejarse de “dogmas”. La energía ha de ser barata antes que verde. China esta poniendo en marcha el mayor plan de instalación estratégica de centrales nucleares. Entre 8 y 10 reactores cada año se construyen, hasta alcanzar la cifra de 150 centrales nucleares, lo que está convirtiendo al país en un líder tecnológico en la materia. China ha puesto en marcha el primer reactor nuclear de tipo modular en funcionamiento. El primer reactor de torio y el mayor desarrollo de plantas de sal fundida. China, con el primer reactor nuclear sin plutonio, ha demostrado que esta tecnología es más eficiente y segura así que países emergentes empiezan a mirar a este lado del planeta para su modelo de energía nuclear.

En la ultima década, China ha presentado más de 70 políticas y medidas para impulsar su industria, estableciendo un sistema industrial completo y coordinado. China contaba con más de 4 millones de patentes de invención nacional válidas a finales de 2023, para convertirse en el primer país del mundo que posee más de 4 millones. Aquí vemos una de las paradojas del modelo educativo de los EEUU, donde muchas de las patentes generadas en sus universidades y sector privado no son de su propiedad ya que el capital humano es extranjero.

La computación cuántica

Nadie puede dudar que los avances científicos y tecnológicos producidos en apenas los últimos 300 años por el “Homo Sapiens”, por nuestros grandes científicos y matemáticos, nos han hecho conocer muchos de los enigmas de nuestro universo, saber dónde estamos ubicados dentro de él, conocer la mecánica cuántica, el mundo de las partículas elementales, la cadena protón-protón, el conocimiento de los neutrinos (partículas que se mueven casi a la velocidad de la luz y no interaccionan casi con nada en el universo). De hecho, si no se necesitase a los neutrinos para explicar la desintegración del neutrón, podrían haber quedado en el ostracismo.

Tanto conocimiento sobrecarga las capacidades de los intelectos medios de las personas, nos parece ciencia ficción sin darnos cuenta de que los avances científicos son cada día más ciencia y menos ficción.

Si tuviera que abocarme a la tarea difícil de decidir entre tantos significativos avances científicos y tecnológicos de nuestra época, cuál sería el más disruptivo, me decantaría por la computación cuántica. Este gran hito es una competición a nivel de países que tiene ciertas similitudes, salvando las distancias, con la que se produjo a nivel del armamento nuclear en su tiempo. Sin lugar a duda, será un antes y un después que marcará el devenir a nivel planetario. Es obvio que quedan algunas barreras por resolver, por lo pronto funcionan a una temperatura en torno a los

-273º C, esto es, muy cerca del cero absoluto. Pero ya se están construyendo y hay pruebas de su funcionamiento demostrando su increíble capacidad de proceso donde han logrado romper el algoritmo de seguridad de las claves más seguras, es decir, cualquier dispositivo puede ser ya accesible. Un computador cuántico se vale de “qubits” para operar. Esto es, las computadoras clásicas utilizan los ya conocidos bits y los ordenadores cuánticos los qubits. Los qubits permiten a la computadora cuántica solucionar problemas de una forma infinitamente más veloz que una computadora de toda la vida. De hecho, hay problemas que la computación cuántica puede resolver en tanto ordenadores ordinarios nunca lo podrían lograr. Se podrá descubrir una nueva física, se cambiarán muchos de los dogmas que tenemos asumidos hoy en día, nuestro conocimiento será casi ilimitado y el control de todo ello por parte de los países que tengan esta tecnología dominará el planeta. Todo esto llegará en este fascinante siglo que estamos viviendo.

En milésimas de segundo, absolutamente todo

Hoy en día los niños chinos en sus aulas están siendo controlados facialmente por la IA, para saber el grado de atención ante el profesor y su estado de ánimo. Las entrevistas profesionales ya las realizan máquinas y determinan si un candidato es válido o no para un puesto de trabajo. Sin las redes neuronales soportadas en la computación, sería imposible el análisis de los datos que se producen en el gran colisionador de hadrones (partículas subatómicas). Y si un dron descubre y elimina selectivamente a los elementos claves de un ejército, … ¿Qué se puede hacer con la computación cuántica que en milésimas de segundo puede procesar toda la información de todos los dispositivos a nivel planetario para tomar una decisión?

Réplicas del Homo Sapiens

La mejor estimación para la edad de la materia que forma la Tierra, es de 4.566 millones de años. El universo es tres veces más antiguo, 13.700 millones de años. El Homo Sapiens es una especie que lleva apenas un suspiro en estas magnitudes temporales y en comparación con otras especies que dominaron este planeta somos apenas nada. Nuestra evolución y dominio del planeta no se basa en aspectos como la fuerza, la velocidad, el poder de volar, el poder de descender en los mares. Lo hemos conseguido gracias a desarrollar nuestro cerebro y esto nos ha permitido crear capacidades diferenciales con el resto de los seres de este planeta: las herramientas, el trabajo en equipo, domesticar a plantas y animales, crear la música, el arte, la ética, tener sentimientos. Aun así nuestro soporte humano que mantiene vivo a nuestro cerebro es limitado, incluso para ir a la vuelta de la esquina como es llegar al planeta marte, ¿Qué decir de poder hacer viajes a casi la velocidad de la luz para buscar otros destinos?

Si bien la probabilidad de vida de los seres humanos en la edad media era de 30 años y en la actualidad es de +85 años, lo cual representa un gran avance, debemos de ser conscientes que el soporte de nuestro cuerpo que alberga nuestra mente es muy efímero. Hay ya voces de científicos que empiezan a hablar sobre que se debería buscar un cambio. Se piensa que si se trasladara el conocimiento de forma global y completa a un ordenador cuántico, este conocimiento con la ética y los valores insertados, permitiría viajar a casi la velocidad de la luz y allí crear réplicas del Homo Sapiens. La transferencia de datos mediante técnicas actuales como el láser es ya hoy posible ¿Ciencia? ¿Ficción? Cuando Albert Einstein (1879-1955) desarrollo la Teoría de la Relatividad que revolucionó la ciencia conocida hasta el siglo XX, se pensaba que el universo era estático porque solo se tenía la referencia del universo observable y se pensaba que su extensión era la de la Vía Láctea que es una galaxia espiral barrada donde se encuentra el sistema solar y a su vez la Tierra. Aunque sus fórmulas matemáticas predecían un universo en expansión creó una constante cosmológica para hacerlo estático y debatió contra la física cuántica de Erwin Schrödinger. Sin embargo, tuvo tiempo en vida en reconocer que algunos de sus postulados fueron equivocados.

Nuestros hijos verán cosas que si no tenemos mentes abiertas nos parecerán imposibles sin darnos cuenta que hoy ya las tenemos aquí llamándonos a la puerta. Lo que más me molesta, en mi caso, es que me iré de este mundo sin saber el final de la película.

El titulo de Aldous Huxley con el que inicié este articulo tiene origen en una obra del autor William Shakespeare en su obra La Tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso:

¡Oh, qué maravilla!

¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!

¡Cuán bella es la humanidad! Oh, mundo feliz,

en el que vive gente así.

Mario Martín– www.linkedin.com/in/mariokonde

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *