Seguro ¿por qué la política no te mira?

Seguro ¿por qué no te mira la política?

Por Diego Martínez

Cuando el Estado y sus gobiernos jadean frente a las situaciones que no pueden o no saben resolver, es tiempo de mirar diferente. De pronto menos hacia estructuras fracasadas, tal vez más hacia actores ignorados, o postergados.

Es notorio el cúmulo de dificultades que para el Uruguay representa abordar las debilidades de su sistema previsional, también del de salud. O al dirigir el enfoque desde otra perspectiva, advertir el potencial de oportunidades desperdiciadas o a la espera, en otros sectores como la vivienda, el crédito, la producción, el trabajo, el comercio o la propia administración de justicia.

¿Será que el Estado, o en definitiva la política, tantas veces ensimismada, tan creída de sí misma, no logra entender que la vida de las comunidades alberga situaciones demasiado particulares para ser resueltas por sus estructuras siempre burocratizadas? O que en otras ocasiones, las situaciones son de tanta envergadura y complejidad, que requieren de un Estado que sepa identificar y convocar aliados, para superarlas con éxito y no quedar condenado en nuevos fracasos.

Frente a estos dos dilemas, el seguro no puede seguir siendo ignorado como actor de comprobada eficacia en la gestión de riesgos.  Pero lo sigue siendo.

Alcanza con recorrer en este número 130 de PóLIZA, las entrevistas a actores representativos de nuestra plaza de seguros, para confirmarlo. José Luis Urse, Corredor Productor profesional relevante, expresa que no ha sentido de parte de dirigentes políticos, un verdadero interés en el seguro como auxiliar del progreso económico y comercial “porque en este caso hubieran mejorado el Seguro SOA, que tiene muchas imperfecciones de cobertura, que genera muchas pérdidas y a su vez no existe control”. Para agregar que “Falta promover la conciencia de un Seguro de Vida o de Accidentes Personales desde temprana edad, mediante la obligatoriedad o estímulos de algún tipo”.

Por su parte el presidente de Aproase, Esteban Bello, sostuvo que “falta mucha conciencia desde nuestra sociedad del rol protector que tienen los seguros y desde las autoridades debería buscarse la forma de educar en esta dirección”.

También ingresó en el tema el presidente de Cuaprose, Alberto Panetta, quien ya en su segundo mandato también fue contundente “El mercado de seguros ha crecido en los últimos años de forma constante, creo que la expansión sin duda está centrada en los seguros de vida, tal cual sucede en los países desarrollados e incluso comparándonos con los países de la región, tenemos una potencialidad enorme en esta materia”. Y siguió “para esto es importante contar con el apoyo gubernamental en donde promueva la contratación de este tipo de seguro otorgando algún beneficio impositivo que haga que la gente y las empresas se vuelquen a la contratación de los seguros de vida versus otras inversiones”.

Pocas actividades como la del seguro, cuentan con un activo tan sostenible. En los factores que se elija analizar y auditar. Origen histórico, trayectoria, respaldos estadísticos, solidez actuarial, herramientas predictivas, reservas financieras, prevención siniestral, comportamiento indemnizatorio, aporte servicial y conexión personal de intermediarios profesionales. Y mucho más. Como por ejemplo papá reaseguro. ¿Qué le pasa a la política que no termina de entender esto?

La reciente celebración de la empresa Redbridge, de su 25º Aniversario en Uruguay, gestionando coberturas complementarias de salud en las mejores clínicas y sanatorios del mundo, da cuenta que algo muy importante ocurre en este país desde la actividad de seguros, actividad formal, establecida en los términos de la normativa del país.

¿La política seguirá mirando para el costado?

En algún momento, puede ocurrir que algo o alguien no lo perdone.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *