Ante las primeras 50 ediciones de PÓLIZA ¿qué dirá tu edición 51?

Para los que aman el relato anecdótico, los nostálgicos, los historicistas, hoy se quedarán con las ganas del viaje hacia atrás en el calendario. No vamos a escribir -por lo menos en este espacio- de esa década y media en la que hemos fundado e instalado a PÓLIZA como un referente de la actividad aseguradora en Uruguay. Nadie, además, podría en ese sentido hacerlo mejor que como lo hace José Luis Ituño en su columna.

Vamos a escribir de los próximos cincuenta números y del tiempo que necesariamente debemos contribuir a alumbrar. Primero y ante todo, por supuesto, la libertad. Esta debe ser el signo de todos los momentos históricos. Para informar, para opinar, para cuestionar, para proponer, para trabajar, crear, producir y competir. Es el valor fundamental, desde el cual las energías del individuo, la felicidad de los seres humanos y aún las más inalcanzables utopías son posibles.

Pero seamos al mismo tiempo bien claros, la libertad se vuelve espejismo sin seguridad. Por ello, en todas sus dimensiones y manifestaciones, la seguridad es condición de la libertad.

De aquí en más, todo lo que nuestra sociedad pueda avanzar en lo que Celia Viana denomina «la identidad técnica» del seguro, será la llave para ingresar a un porvenir venturoso. En la salud, en la previsión social, en el comercio exterior, en la vida de relación urbana.

Una recorrida por las páginas de este Número Especial de PÓLIZA permite conocer, de primera mano, el punto de vista de actores notoriamente comprometidos al respecto, como los expresidentes de la república Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, el expresidente del BSE, Alberto Iglesias, y su actual titular, Gustavo Vilaró. Los conceptos de cualquiera de ellos tienen la particularidad de sustentarse en gestiones ampliamente conocidas y evaluadas. Sus puntos de vista responden a iniciativas y planteos que PÓLIZA ha identificado como centrales para el debate que debe prosperar en Uruguay: el seguro como concepto central de la reforma de salud, la desmonopolización del Banco de Previsión Social, la obligatoriedad de la póliza de cumplimiento de contrato en las concesiones de servicios públicos, transversalidad de educación sobre tránsito, desmonopolización del seguro de accidentes del trabajo, cobertura en responsabilidad civil de los gobiernos departamentales y empresas públicas ante la eventualidad de catástrofes como la del pasado 23 de agosto.

Con mención especial para el impulso del contador Umberto Galleno a una idea que PÓLIZA y el expresidente de CUAPROSE, Juan Manuel de Freitas, lanzamos tiempo atrás y promoveremos tiempo adelante: la Licenciatura en Seguros.

Gracias a todos los amigos de PÓLIZA. Gracias. Preparar la edición número 51 también llevará un buen esfuerzo. ¡Así que a seguir trabajando!

DIEGO MARTÍNEZ / DIRECTOR

Publicada el
Categorizado como Opinión

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *