ENTREVISTA
Con Raúl Onetto, desde octubre de 2015 es Gerente General del Banco de Seguros del Estado.

Entrevista de Lucas López
El Contador Raúl Onetto informó a PóLIZA sobre cifras, situaciones y perspectivas de la aseguradora líder de nuestra plaza. En particular se refirió a la siniestralidad derivada de la sequía y a la potencialidad del seguro de vida y ahorro, a la luz de la reforma previsional aprobada.
ROL DE LOS REASEGUROS
¿Cómo calificaría la siniestralidad indemnizable por el Banco de Seguros, derivada de la sequía? ¿Se puede decir que es uno de los peores desastres que ha debido enfrentar la institución? ¿Cómo juega el reaseguro al respecto?
El siniestro derivado de la peor sequía en décadas, será por el volumen de indemnización del entorno de los 95 millones de dólares, el más grande de la historia, no solo en las áreas de rurales, sino en toda su cartera del negocio. Por el capital expuesto en estos seguros es imprescindible y muy prudente contar con reaseguros, transfiriendo parte del riesgo expuesto. El BSE reasegura su cartera con instituciones de primera clase a nivel mundial. Los reaseguros han jugado un rol fundamental, no obstante, en este año el resultado técnico de la cartera rural será deficitario. Aunque esa cifra no afectará de manera significativa el resultado global del BSE, dada la gran diversificación de negocios que éste tiene, siendo una más de nuestras tantas fortalezas.
TENDENCIA INCREMENTAL DE LOS AGROSEGUROS
¿Qué tipos de riesgos agrícolas y sobre qué sectores productivos incidieron? ¿Cuál es la cifra de indemnización que debe cubrir el BSE para el sector agro en el corriente ejercicio?
Fundamentalmente en la indemnización antes detallada, corresponden a seguros de rendimiento o de inversión. De un millón de hectáreas plantadas en Uruguay, 180.000 fueron aseguradas en BSE, bajo este tipo de coberturas, siendo los líderes absolutos en este mercado. Casi todo corresponde a Cultivos de Soja, con una pequeña participación de maíz en esta zafra, de tan solo un 4 %.
¿Se vienen incrementando las coberturas para el agro?
Hace años venimos trabajando en poder ofrecer a los productores coberturas cada vez más integrales, es decir, que cubran la mayor cantidad de eventos climáticos posibles. Sin ir más lejos, el año pasado la cifra de seguros agrícolas con respecto al año anterior fue un 40 % mayor, y después de lo ocurrido este verano, se seguirá constatando una tendencia incremental a utilizar esta herramienta.
LA PREVENCIÓN
Con respecto a la campaña “¿Qué puede pasar?”, sobre la prevención de siniestros de tránsito ¿cuáles son los argumentos para que esta campaña pueda ser un enfoque relevante en la mente social y del ciudadano promedio a la hora de circular en el tránsito?
Sobre la prevención, esa campaña, al igual que la de Incendios, fueron el foco puesto en este pasado verano. De acuerdo al seguimiento que realizamos, podemos decir que en nuestros 100.000 seguidores en redes sociales nos la han valorado muy positivamente.
En la campaña ¿Qué puede pasar? buscamos llegarle a las personas con un mensaje sencillo sobre situaciones que muchas veces hacemos y no tomamos real dimensión de las consecuencias. Muchas veces vemos a los siniestros de tránsito graves en las noticias o los cruzamos en la ruta, como algo ajeno, que no se nos pasa por la cabeza protagonizar. Desde esta campaña está implícito el “Sí, te puede pasar”.
El BSE todos los años participa activamente en campañas de prevención, acompaña y complementa a los organismos que tienen por rol incidir, en la gestión del tránsito y mejorar los indicadores en el mismo de este tema tan importante.
MONTOS DE SINIESTROS Y DE RENTAS PREVISIONALES
¿Qué monto total abona anualmente BSE por todas las indemnizaciones que presta, excluidas las del régimen previsional? ¿En qué relación porcentual se establece respecto al total del primaje en todas las carteras?
Sin contar la cartera previsional, en todo el ejercicio 2022, último balance publicado, se pagaron siniestros por un total equivalente a los USD 313 millones de dólares, los cuales representaron un indicador del 51 % de las pólizas en este período.
Actualmente, ¿cuántas retribuciones previsionales está pagando el BSE y por cuáles rubros? ¿Cuáles son los montos mensuales y anuales que abona el BSE por este concepto?
Actualmente el BSE está sirviendo más de 1.000 nuevas prestaciones mensuales, cubriendo ya a casi 100.000 rentistas, entre el sistema de RVP (Rentas Vitalicias Previsionales) y Colectivo (Seguro Colectivo de Invalidez y Fallecimiento), monto anual que ascenderá en el presente año en el entorno de 240 millones de dólares. En lo que respecta a RVP seguirá aumentando año a año por la maduración del sistema.
NUEVOS RIESGOS
¿Qué riesgos nuevos y/o principales identifica el BSE con respecto al futuro?
El BSE creó un nuevo Departamento llamado Gestión de Riesgos, a los efectos de consolidar una gestión integral de los mismos, tal cual lo sugieren las mejores prácticas de la Industria. Adicionalmente, nos estamos ocupando de la Ciberseguridad, tema en el cual hemos puesto foco este año con la contratación de una Gerente Profesional que captamos en el mercado, ya que detectamos la necesidad de tener más expertise en el tema y poner más foco allí hacia el futuro, formando equipos y articulando la gestión con expertos locales e internacionales.
¿ESTRATEGIAS DE VARIOS AÑOS PERDIENDO?
¿Entiende que la competencia en el mercado de seguros se desarrolla sin trabas ni amenazas?
En general sí, la competencia trajo un gran desarrollo del mercado, por lo tanto ha sido muy buena en particular para los clientes.
Estos últimos 25 años han sido de fuerte y dura competencia. Se ha constatado en las compañías al desembarcar en Uruguay que han apostado a precios y /o condiciones por debajo de los costos razonables de equilibrio técnico. Ejemplos abundan y en varios ramos. Al final, cuando logran su porción de mercado, tratan de equilibrar o se fusionan o se venden, ya que creo, nadie puede sostener estrategias de varios años perdiendo.
Para el BSE como empresa pública, es un gran desafío mantener una porción del mercado en más del
60 % en los rubros en competencia, con 15 compañías compitiendo fuertemente.
EL NUEVO HOSPITAL DE BSE
Durante su gestión en la gerencia general se construyó e inauguró el nuevo Hospital de BSE.
¿Siente conformidad con su evolución y funcionamiento? ¿Qué desea destacar de los servicios que brinda y resultados llamativos que pueda estar obteniendo en cuanto a recuperación de lesionados y accidentados?
Sentimos un tremendo orgullo los que estamos trabajando hoy al igual que los jubilados recientemente que nos trajeron hasta aquí.
El Banco ha apostado a la excelencia, tanto como fue el viejo Sanatorio del BSE, construido a mediados del siglo XX, modelo y pionero con técnicos destacados a nivel nacional e Internacional, así como hoy lo sentimos con el NUEVO HOSPITAL BSE. Hoy el sentimiento es el mismo adaptado a los tiempos que vendrán con nuestro nuevo Hospital.
El HBSE obtuvo la ACREDITACION INTERNACIONAL CARF, que nos ubica en nuestro expertise con estándares de excelencia en rehabilitación, dentro de los dos mejores de Latinoamérica.
EL AHORRO VOLUNTARIO
¿Es imaginable un seguro de vida más presente en la cultura de seguro de la población uruguaya? En el retiro, en el trabajo, en el transporte colectivo, por ejemplo.
La reforma previsional, está poniendo el tema Ahorro Complementario a la Jubilación arriba de la mesa. Dicho tema, lo está proponiendo el mercado de las Afaps, a los efectos de desarrollar nuevos productos que estimulen el ahorro voluntario con tales fines. En mi manera de ver, si se produce, traerá un desarrollo de mercado y en ese sentido, desde las compañías aseguradoras buscando el mismo objetivo, tenemos una nueva y desafiante oportunidad para relanzar o posicionar el Seguro de Vida y Ahorro, rentas permanentes, u otros productos para ese segmento del mercado.