Un forjador incansable

HOMENAJE

Rodolfo Ciganda

Algún día, seguramente en el amanecer, todos sabremos lo importante. Cuando empieza un proceso fundacional no está todo claro, predominan las incertidumbres, pero si hay alguien que quiere avanzar, habrá éxito. De ahí que la historia de una empresa, de una familia, o de un país, es simultáneamente historia de vidas.

En Uruguay en particular, podría repasarse la gesta de su nacionalidad a través de la vida de José Artigas, o su origen como república a través de la experiencia vital de Fructuoso Rivera.

También ocurre con Latinbroker. Es imposible referir a su creación, su proyección, sus éxitos, sin recorrer la vida de un grande, muy grande, que se llama Rodolfo Ciganda López.

Reconocido como uno de los expertos fundamentales del reaseguro y seguro en Uruguay y la región, Ciganda fue Actuario del Banco de Seguros del Estado al que ingresó muy joven en la década del cuarenta. También fue Catedrático Grado V en la Facultad de Ciencias Económicas.

Desde 1976 lideró la creación y desarrollo de Latinbroker (Corredor de Reaseguros Profesional) en Uruguay y América Latina. Sobre fines de 1995, la familia Ciganda se vuelve titular del cien por ciento de las acciones de Latinbroker, al aceptar un caballeresco ofrecimiento de los propietarios argentinos, el Dr. Agustín de Vedia y el señor Horacio Bach.

Rodolfo Ciganda tuvo la particularidad de acompañar el siglo XX con sucesivos éxitos en su vida profesional y docente.

Nació en 1920, principios del siglo XX y entró triunfante al siglo XXI.

Quienes escribimos y hoy releemos sus reportajes durante los años noventa, sentimos que un ser superior hablaba desde las páginas de revista PóLIZA.

Miremos algunos aspectos de lo que ocurrió.

Ya en la segunda edición de PóLIZA (setiembre-octubre de 1991) y en calidad de entrevistado principal, Rodolfo Ciganda pronosticaba un crecimiento del mercado ante la expectativa de una próxima desmonopolización (concretada tres años después).

Con lúcida mirada anticipaba que “En un mercado libre y mucho más amplio, tanto las compañías privadas que actúan en el Uruguay como el Banco de Seguros del Estado tendrán que luchar para ofrecer servicios más competitivos, para lo cual no carecen de cierta experiencia, pues los aseguradores uruguayos siempre han competido en algunos ramos importantes, especialmente en incendio y transportes”. Y advertía “En un primer momento se producirán dificultades inevitables en una transición de tanta importancia, pero a mediano y largo plazo los usuarios serán beneficiados”.

Tal cual la realidad que hoy se vive en nuestra plaza.

Ciganda hizo esos anuncios cuando “las primas anuales de todo el mercado uruguayo” se podían estimar en unos 120 millones de dólares. Treinta años después superan los 1.500 millones.  

El resto de este reportaje en el número 2 de revista PóLIZA, es una clase de alto nivel sobre el reaseguro, su función, su evolución en el mundo y en la región.

En 1998, con un mercado desmonopolizado, integrado por nuevos actores y con resultados favorables para el reaseguro mundial, Rodolfo Ciganda dice a los lectores de PóLIZA, en su número 26, que “La mayor competencia ha dado más posibilidades a los usuarios, pero el tiempo es todavía muy poco para que esos efectos se hagan más notorios. Bajo el acicate de la competencia el mercado se seguirá desarrollando y ofreciendo cada vez mejores servicios, pero la madurez del mercado es el resultado de un largo proceso de evolución”.

Consultado por la evolución de Latinbroker, expresó su satisfacción al apreciar un aumento de los negocios “especialmente los provenientes de Uruguay y Paraguay”. Hace una precisión muy atendible, “Siempre hemos priorizado la calidad del servicio antes que el crecimiento, pero ambos objetivos son compatibles”. En agosto de 1999, PóLIZA vuelve a recabar sus finas impresiones acerca del estado de los seguros y reaseguros. Rodolfo Ciganda suma a esa altura 79 años de vida y cincuenta y cuatro años en la actividad de seguros.

Su retiro está próximo. Pero sigue tan campante como un referente ineludible para los grandes temas y muy disfrutable escucharle por su exquisita capacidad didáctica. Conversar con Ciganda era sinónimo de aprendizaje, de enriquecimiento intelectual.  

No será su último reportaje con PóLIZA. Y como siempre dice algo fundamental, “Las compañías necesitan el reaseguro para ser más estables”.

Con un mercado blando en ese momento para los reaseguros, Ciganda recuerda el origen de Latinbroker y sus dificultades, “Cuando yo me retiré del Banco de Seguros, me ofrecieron un proyecto para desarrollar una red de oficinas para el corretaje de reaseguros en América Latina. Ese proyecto se desarrolló hasta cierto punto que fue instalar Latinbroker en Uruguay, Argentina, Ecuador y Colombia. Esto fue lo que se pudo hacer porque se necesitaban muchas cosas para poder abrirse camino, como punto de partida elegir una persona que estuviera a cargo de la oficina, cosa que no era fácil ya que la remuneración que se ofrecía no era muy atractiva. En particular en esta zona era muy limitado por el hecho de la existencia de monopolios de reaseguros tanto en Argentina como en Brasil y en Uruguay había monopolio de seguros, que en cierto modo era peor. De manera que el campo era limitado, las comunicaciones eran malas, por lo tanto las dificultades muchas”.

En setiembre de 2002, a un año del atentado a las Torres Gemelas, con 82 años y sobrellevando una difícil enfermedad, Ciganda declara que se trata del “siniestro más grande en la historia del seguro”.  Estima que se deberán indemnizar entre 30 y 58 mil millones de dólares. PóLIZA le consulta sobre cuatro conferencias de alto nivel organizadas por Latinbroker. Y Ciganda, ya como un gran caudillo del reaseguro continental, dice que “fueron auspiciadas por Latinbroker como parte de la celebración de sus 25 años de vida”.

En dos años, el 19 de octubre de 2004, Rodolfo Ciganda partiría, con entereza, hasta con tierno humor, a reasegurar el cielo.

DM

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *